
La Responsabilidad Social Corporativa como parte de nuestra identidad
En Auren Argentina entendemos, desde ya varias décadas, que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) no es una tendencia pasajera ni un agregado externo a la gestión, sino una dimensión esencial de nuestro propósito como firma. Nuestro compromiso con la sociedad, las personas y el ambiente es parte integral de la manera en que concebimos los negocios y la consultoría. Esto implica no solo cumplir con las leyes y regulaciones, sino también adoptar un compromiso proactivo hacia el bienestar de la comunidad.
Un compromiso que trasciende los números
El mundo de hoy demanda que las organizaciones generen valor económico, pero también que contribuyan al bienestar colectivo. De acuerdo con Naciones Unidas, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) podría generar, hacia 2030, 12 billones de dólares en oportunidades de mercado a nivel global, especialmente en sectores vinculados a energía, ciudades sostenibles, alimentación y salud.
En Argentina, estudios recientes del Observatorio de la Deuda Social de la UCA indican que más del 40% de la población se encuentra en situación de pobreza estructural, lo que reafirma el rol crucial del sector privado en promover equidad, inclusión y generación de oportunidades.
Beneficios para las empresas
Con los años se ha demostrado que la RSE es fundamental para el éxito a largo plazo de cualquier empresa. Algunos de los beneficios incluyen:
– Mejora de la reputación y credibilidad: La RSE permite a las empresas demostrar su compromiso con la sociedad y el medioambiente.
– Atracción y retención de talentos: Las empresas que adoptan prácticas de RSE atractivas para los empleados que buscan trabajar en empresas responsables.
– Reducción de costos: La implementación de prácticas sostenibles puede reducir costos y mejorar la eficiencia.
– Creación de valor a largo plazo: La RSE puede generar beneficios tangibles e intangibles que contribuyen al éxito a largo plazo de la empresa.
Ejes de nuestra visión en RSC
- Bienestar y equidad: según la Organización Mundial de la Salud, cada dólar invertido en programas de salud mental en el trabajo puede generar un retorno de cuatro veces su valor en productividad y reducción del ausentismo.
- Sostenibilidad ambiental: el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) advierte que América Latina es una de las regiones más vulnerables a fenómenos climáticos extremos, lo que exige modelos de negocio que integren sostenibilidad y resiliencia.
- Ética y gobernanza: el último Edelman Trust Barometer revela que las empresas son la institución en la que más confía la sociedad, por encima de gobiernos y ONGs, lo que pone a las organizaciones frente a una responsabilidad de liderazgo ético.
- Vínculo con la comunidad: el Banco Mundial ha demostrado que la inversión en educación y capacitación laboral tiene un efecto multiplicador en el desarrollo, con retornos sociales que superan ampliamente la inversión inicial.
La RSC no es solo un conjunto de acciones. Es una manera de hacer empresa con propósito, de ofrecer soluciones que combinan rentabilidad con impacto positivo y de acompañar a nuestros clientes en la construcción de organizaciones sostenibles, responsables y resilientes.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un concepto que ha evolucionado significativamente en los últimos años. Hoy en día, las empresas que adoptan prácticas de RSE demuestran su compromiso con la sociedad y el medioambiente, más allá de sus objetivos económicos. Asimismo, integran un aspecto fundamental en su estrategia empresarial que puede generar beneficios tangibles e intangibles. Al adoptar prácticas de RSE, las empresas pueden contribuir a un futuro más sostenible y equitativo.
Por Romina Palombi, Directora de Auren Argentina