Directores de confianza. El puesto se enfoca en la supervisión y generación de políticas para el uso de inteligencia artificial. Lo que buscan las empresas para este perfil.

La inteligencia artificial (IA) crece en uso, también en aplicaciones. ¿Cuántas veces se duda sobre si un video es real o es de IA? Y si eso sucede en contenidos triviales o de entretenimiento, qué podría pasar en temas más relevantes.

Por eso ya empiezan a rondar en las agencias los directores de confianza, un nuevo empleo que cuenta con grandes proyecciones a futuro.

Directores de confianza: qué hacen

Martín Gerding, director de Page Executive en PageGroup Argentina, señala a iProUP que se trata de un rol C‑level que «asegura credibilidad y transparencia en todo lo que hace la empresa: desde campañas y contenidos hasta datos, IA y privacidad».

«Su misión es convertir la confianza en un sistema medible y gestionado«, señala Gerding, quien enumera sus tareas:

  • Gobernar políticas de transparencia y ética en comunicación»
  • «Supervisar IA responsable, privacidad y ciberseguridad»
  • «Gestionar riesgos reputacionales y desinformación
  • «Medir y reportar índices de confianza al board«

(…)

Directores de confianza: qué hacen

Martín Gerding, director de Page Executive en PageGroup Argentina, señala que se trata de un rol C‑level que «asegura credibilidad y transparencia en todo lo que hace la empresa: desde campañas y contenidos hasta datos, IA y privacidad».

Directores de confianza: qué rubros los buscan

«Las industrias que primero están tomando conciencia son tecnología, salud, finanzas, comunicación, ventas y marketing, donde el valor de la credibilidad impacta directamente en la decisión del consumidor», indica Herno Gómez, cofundador de Trabajá Mejor y socio creativo de Targo Agency.

Para este experto, «hoy el diferencial no está solo en la creatividad o el producto, sino que en cuánto confía el público en lo que esa marca promete».

Sebastián Maciarello, gerente de Selección y BPO de Auren, señala que «el crecimiento de las regulaciones sobre IA y privacidad, como la Ley Europea de IA o las normas de transparencia algorítmica que se discuten en la región, hará que el puesto gane protagonismo rápidamente«.

«No se trata de un perfil puramente técnico. Combina conocimientos en ciencia de datos, ciberseguridad y comunicación institucional, con una fuerte base en ética, gobernanza digital y liderazgo organizacional«, suma Maciarello.

En este sentido, cada vez más universidades y centros de innovación «ofrecen programas específicos en IA responsable o gestión de confianza digital, pensados para quienes aspiran a estos cargos», cuenta el líder de Auren.

Leer la nota completa en iProUp