
Prensa | La reacción de los empresarios frente al blanqueo de los «dólares del colchón» (iProfesional, 22.5.2025)
El mundo corporativo apoyó casi de manera unánime la medida del gobierno nacional para que los dólares del colchón pasen a ser usados en la economía formal.
Un día atrás, cuando se llevó a cabo el seminario que todos los años organizan las empresas norteamericanas con negocios en la Argentina para debatir sobre el escenario político y económico del país, los empresarios presentes en el evento evidenciaron ciertas preocupaciones sobre el anuncio del Gobierno vinculado al blanqueo de los «dólares del colchón».
En el evento, organizado por la AMCHAM (la cámara de comercio de Estados Unidos en Argentina), el inminente anuncio no era analizado con mucho optimismo sino, por el contrario, más bien con cierto recelo.
En ese momento, los representantes del establishment local entendían que la fórmula para mejorar la economía también debía comprender una ampliación de la base tributaria, un profundo combate a la evasión y una mayor formalización del mercado negro.
La sensación entre los ejecutivos que circulaban por los pasillos del Centro de Convenciones de Buenos Aires este pasado martes 20 de mayo era la de tratar de entender la fórmula que debería elegir el gobierno del presidente Javier Milei para que este proceso de ingreso de dólares no declarados se convierta en una estrategia legal para canalizar ese dinero hacia nuevas inversiones que cumplan con las normas y reglamentaciones necesarias.
Ahora, y luego de haber escuchado las explicaciones que dieron Manuel Adorni: Luis Caputo y Santiago Bausili sobre cómo se instrumentará esta medida, la sensación es de alivio y de un marcado optimismo sobre los efectos que esta versión libertaria del blanqueo de capitales generará en la economía.
Apoyo acumulado
A principios de este año, la consultora Auren Argentina, dio a conocer los resultados de una encuesta sobre la mirada del mundo corporativo sobre el blanqueo de capitales y sobre cómo la medida puede impactar en la economía.
El relevamiento reflejó la opinión de 250 empresarios, de los cuales el 33% son accionistas/socios/propietarios, más del 26% directores y gerentes, un 13% Presidente/ Ceos de empresas medianas y grandes de diversos rubros: más del 32% de servicios, 15% de agronegocios, un 8,7% de manufactura/industria, de tecnología, de Real Estate/ Construcción y Banca y Seguros, además de Turismo, Retail, entre otros.
En aquel momento, los resultados no difirieron de la mirada actual si se tiene en cuenta que más del 65% de los empresarios aprobaba la iniciativa del blanqueo, mientras que otro 22% desconfiaba y sólo el 13% no sabe/no contesta.
Sin embargo, la decisión de adherirse al blanqueo se dividía casi en partes iguales con un 43% que anticipaba que se sumaría a la propuesta y otro 40% que la rechazaba.
Leer la nota completa en iProfesional