Desde
el año 2018, las fundaciones y
asociaciones declaradas de utilidad pública
, tengan dimensión reducida,
mediana o grande, están obligadas a presentar el informe de balance social como una medida de transparencia (Orden JUS/152/2018). Además, y también
desde 2018, la Ley de divulgación de
información no financiera y diversidad (Ley 11/2018)
obliga a las empresas de más de 500 trabajadores, y
a las que sean de interés público (entre otros sujetos), a reportar sobre el
impacto social y ambiental de su actividad.

El balance social es, por tanto, una
herramienta que ayuda a conocer, medir y
valorar
el impacto social y el buen
gobierno
de las entidades y organizaciones, así como su respeto por el medio ambiente.

En el ámbito de las entidades no
lucrativas y del tercer sector, el balance social funciona como un instrumento de comunicación con las
administraciones y la opinión pública
, donde –a modo de documento de
resumen o informe–, las entidades exponen las acciones llevadas a cabo en el
año anterior y su repercusión en la sociedad.

La periodicidad del balance social
acostumbra a ser anual y su difusión
debe ser pública.

Los principales ámbitos o apartados del
informe
de balance social son:

  • Misión de la fundación o entidad: Programa de actividades (inserción
    laboral, residencia, centro ocupacional, etc.); personas usuarias y beneficiarias;
    efectividad, es decir, evaluaciones de impacto sobre las actividades
    desarrolladas por la entidad (por ej.: si hablamos de una entidad de inserción
    laboral, cuántas contrataciones se han hecho durante el año), y eficiencia, es
    decir, gastos por línea o ámbito de actividad o proyecto.
  • Equipo humano. Plan de igualdad en la gestión de los
    recursos humanos: plantilla de la entidad según sexo y categoría profesional;
    condiciones laborales y medidas de conciliación; igualdad retributiva; planes
    de formación (gastos en formación de personal), y formación en materia de
    prevención de riesgos laborales.
  • Voluntariado. Personas voluntarias y actividades que
    desempeñan y formación y comunicación con el voluntariado.
  • Buen Gobierno. Transparencia; relación de los miembros
    del patronato con la dirección ejecutiva y gerencia de la entidad o fundación,
    y Compliance (gestión e
    identificación de riesgos).
  • Socialización y sensibilización. Colaboración con la empresa privada para
    proyectos de impacto en la comunidad y campañas de sensibilización y
    concienciación social.
  • Medio Ambiente. Inversiones para la mejora del
    medioambiente; gestión de residuos, y consumo energético y cambio climático.
  • Proveedores. Proveedores y códigos de conducta.

El principal objetivo del balance social
es, por tanto, demostrar el adecuado cumplimiento
en todos los ámbitos de las funciones atribuidas a la entidad
–por las que,
en muchos casos, recibe fondos públicos– y difundir su actividad, además de
medir su impacto social y ambiental.

Además, el balance social también sirve
para:

  • Aumentar la confianza de los socios donantes, instituciones
    subvencionadoras y la sociedad en general
  • Facilitar
    a la organización, tanto a nivel externo como interno, la medición de la evolución de su actividad y el control del impacto
    social, ambiental y de buen gobierno
  • Construir planes de acción y mejora
  • Comunicar los valores de la entidad

‘social.sic’,
software de gestión para entidades de
economía social

Para ayudar a las entidades a realizar el
balance social, Auren pone a disposición de sus clientes su equipo de
consultoría y la herramienta de gestión ‘social.sic’.

‘social.sic’, software de gestión para entidades del tercer sector, es una
herramienta específica para entidades de economía social muy útil a la hora de
elaborar el informe de balance social. Incorpora varias funcionalidades que
permiten extraer datos e información indispensable de forma ordenada y rápida.

La herramienta de reporting y pivotaje de datos de ‘social.sic’ ofrece una visión única
y global de los resultados y ahorra tiempo y tareas de poco valor añadido a los
profesionales.

Con ‘social.sic’, podrás:

  • Codificar los datos de
    forma ordenada y coherente en los diferentes ámbitos de actuación
    :
    compromiso con los beneficiarios y familias, equipo humano, medio ambiente,
    compromiso con la comunidad, etc.
  • Introducir los datos de forma unificada,mediante
    campos desplegables, campos obligatorios, campos de texto, campos numéricos…,
    fluida y trazable (también permite saber quién ha introducido la información y
    cuándo).
  • Visualizar la información en 360 ̊ y
    obtener los datos cuantitativos y cualitativos
    en forma de Excel o gráficos
    en diferentes formatos y exportables.

‘social.sic’ contribuye a la
mejora y la excelencia de la entidad, desde una perspectiva enfocada a la
misión y al beneficiario. Con ‘social.sic’, la entidad puede implementar y
estructurar todos los procesos, para maximizar la eficiencia y eliminar
aquellos procesos obsoletos o que no sirven, también a la hora de realizar el
balance social.

Mireia Montaner, Social software manager. Gerente del área de Consultoría de Auren