• El II Observatorio Auren de Turismo Sostenible en España, elaborado por Auren junto a IATUR y REDINTUR, analiza los avances, retos y herramientas de los destinos turísticos en su transición hacia modelos más sostenibles, inteligentes y participativos.
  • El informe ha encuestado a 131 municipios turísticos de distintas tipologías para medir su avance hacia modelos más sostenibles.
  • Los principales retos siguen siendo la estacionalidad, la saturación turística y la falta de diversificación, especialmente en destinos de sol y playa e interior.
  • La Vivienda de Uso Turístico irrumpe en el debate: el 61% de los destinos ha detectado una posible relación directa entre el incremento de la VUT y la disponibilidad y/o subida de alquileres o compra de vivienda. Además, un 40% de los destinos está aprobando normativas o está en trámites para hacerlo. El informe alerta sobre la necesidad de integrar las políticas de vivienda en la planificación turística.
  • La presentación del estudio ha contado con la intervención de Ana Muñoz Llabrés, directora General de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo.

Madrid, 25 de junio de 2025. El compromiso con la sostenibilidad ya no es una declaración de intenciones, sino un eje estratégico consolidado en muchos destinos turísticos españoles. Así lo refleja el II Observatorio Auren de Turismo Sostenible en España, realizado por Auren junto a IATUR (Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo – Universidad de Málaga) y a REDINTUR (Red Interuniversitaria de Posgrados en Turismo de España). Este estudio, presentado esta mañana en Madrid analiza los avances, retos y herramientas de destinos en su transición hacia modelos más sostenibles, inteligentes y participativos.

Para el informe han sido encuestados 131 municipios españoles considerados destinos turísticos, entre localidades rurales, de sol y playa y urbanas interiores (las tres tipologías turísticas españolas), y mide variables que tienen que ver con la transición hacia la sostenibilidad y la gestión sostenible, como el impulso de la innovación y el uso de la tecnología aplicada al turismo; la gestión ambiental y la conservación de ecosistemas frágiles, la gestión de los flujos y el impacto turístico o los modelos de colaboración público-privada para la identificación y promoción de mejores prácticas.

Esta presentación ha sido inaugurada por el presidente de Auren, Mario Alonso que ha señado que: “Con esta segunda edición del Observatorio, seguimos profundizando en el conocimiento real de los territorios turísticos. Es una herramienta clave para fomentar la colaboración y ayudar a los destinos a tomar decisiones basadas en datos y con una visión estratégica de futuro”.

Por su parte, Ana Muñoz Llabrés, directora General de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo ha resaltado que la transformación del turismo está siendo posible gracias a una inversión de más de 3.400 millones de euros del Plan de Recuperación y Resiliencia con una importante apuesta por la desestacionalización y diversificación como vías de transformación del sistema. “Además, hemos puesto en marcha el Programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destino con una inversión de 1.848 millones de euros destinados a 500 planes de sostenibilidad y 60 actuaciones de cohesión turística en España”.

Una de las principales conclusiones del estudio es que el 63% de los destinos encuestados ya cuentan con recursos técnicos propios, lo que les permite mantener una gestión más estable y participativa. “Estamos viendo cómo muchos destinos han pasado de un enfoque reactivo a una verdadera planificación estratégica de largo plazo”, destaca Juan Antonio López, socio de Auren y responsable del Observatorio. “La sostenibilidad ya no es un extra, sino una condición imprescindible para la competitividad turística”, añade.

Transparencia, inteligencia turística y seguimiento

Los indicadores más utilizados se centran en la satisfacción del turista, los impactos económicos y sociales en el territorio y en la calidad de la cooperación entre actores locales. A su vez, el uso de herramientas de seguimiento, que combinan tecnología digital con métodos tradicionales, permite una evaluación más precisa del impacto turístico.

Dentro del enfoque integral, muchos destinos han apostado por certificaciones como SICTED (55%), Destino Turístico Inteligente (45%) y Q Turística (34%), que refuerzan su compromiso con la calidad y la sostenibilidad.

Los destinos también están avanzando en accesibilidad e inclusión: el 78% cuenta con infraestructuras adaptadas, el 58% ha diseñado rutas accesibles y el 57% desarrolla recursos específicos. 

Para Enrique Navarro, director de IATUR: “No hay sostenibilidad sin límites al crecimiento. Los retos y oportunidades de los destinos en el futuro deben tener un mayor consenso social y la investigación debe aportar herramientas para ser más resilientes. La colaboración pública-privada Universidad Empresa se deben unir para mostrar soluciones reales a los destinos”.

Para José Antonio Fraiz, presidente de REDINTUR (Red que integra a 31 universidades públicas y privadas con programas de máster y doctorado en Turismo), “el Observatorio Auren de Turismo Sostenible ofrece una visión clara del panorama nacional en este ámbito, al identificar tanto las buenas prácticas como las problemáticas existentes. De este modo, contribuye a alertar a los agentes económicos y sociales para que actúen de manera coordinada y con los instrumentos y recursos necesarios para garantizar una evolución positiva en la planificación y la gestión de la sostenibilidad turística”.

Retos comunes: estacionalidad, saturación y vivienda turística

Entre los principales retos identificados, se mantiene la preocupación por la estacionalidad, la saturación turística (especialmente en destinos de sol y playa), el desajuste de la oferta de alojamiento, y, en destinos de interior, la escasa diversificación.

Una de las novedades de esta edición ha sido la inclusión del debate sobre la Vivienda de Uso Turístico (VUT). El 61% de los destinos encuestados ha detectado una posible relación directa entre el incremento de la VUT y la disponibilidad y/o subida de alquileres o compra de vivienda para residentes. Además, un 14% de los destinos ha aprobado ya normativas específicas que limitan su actividad, mientras que un 26% se encuentra en fase de estudio regulatorio. El 35% de los destinos todavía no contempla su regulación, aunque la presión social comienza a aumentar en zonas tensionadas.

El estudio alerta de la necesidad de integrar las políticas de vivienda y planificación urbana dentro de las estrategias turísticas para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.

“La vivienda turística es uno de los grandes temas pendientes,” indica Juan Antonio López, socio de Auren. “Si no se incorpora a la planificación urbana y social, acabará generando tensiones difíciles de resolver tanto para residentes como para el modelo turístico”.

El Observatorio Auren de Turismo Sostenible en España se consolida así como una herramienta clave para analizar y acompañar la evolución del sector. La información recabada permite identificar buenas prácticas, fomentar la colaboración entre actores del territorio y sentar las bases para nuevos estudios que midan el progreso real de la sostenibilidad turística en el país.