En la emisión pasada, abordamos la importancia que tiene, a nivel mundial, el cuidado y la gestión de los efectos ambientales, sociales y de gobernanza corporativa dentro de las empresas. El impacto de estos factores es tan significativo que será obligatorio explicar, integrar y demostrar el cumplimiento de las Normas de Información Sostenible (NIS) en México dentro de los estados financieros de las entidades.

El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) ha emitido, en carácter de proyecto de auscultación, las normas NIS 1 y NIS 2:

  • NIS 1: Normas generales para la revelación de información de sostenibilidad.
  • NIS 2: Revelación de Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO).

¿Por qué son importantes estas normas?

Las organizaciones deberán trabajar en la identificación de riesgos dentro de sus procesos productivos y en la información generada por la entidad. Además, será clave analizar qué está haciendo la competencia y la industria para informar adecuadamente sobre los impactos ambientales, sociales y de gobernanza corporativa. Esta revelación deberá estar respaldada por fuentes de información competentes.

Una vez identificados, los riesgos deben cuantificarse. En los casos en que esto no sea posible, se informarán mediante estimaciones, explicando en los estados financieros el impacto de estos riesgos y las estrategias para mitigarlos.

Implementar este proceso no será una tarea sencilla. Las corporaciones deberán asignar recursos para desarrollar, implementar o contratar especialistas que establezcan controles, procedimientos y métricas para evaluar la gravedad e impacto de cada acción operativa.

Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) según la NIS 2

Las métricas o Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) pueden clasificarse en tres categorías:

  1. Indicadores propios del negocio: Derivan de la naturaleza de la operación de la empresa.
  2. Indicadores de uso generalizado: Se determinan con base en la industria a la que pertenece la entidad.
  3. Indicadores establecidos por la ley: Son obligatorios y regulados por instituciones gubernamentales.

Proceso para la identificación y evaluación de riesgos

Dependiendo del giro y las operaciones de la empresa, los riesgos pueden identificarse y evaluarse siguiendo estos pasos:

  1. Identificación del riesgo en un proceso u operación de la entidad, considerando su impacto en la sociedad, los trabajadores, los inversionistas o accionistas, y el medio ambiente.
  2. Determinar si el riesgo impacta de manera interna (a la entidad y su entorno operativo) o externa (a la sociedad y el medio ambiente).
  3. Implementación de procedimientos y políticas para prevenir, mitigar o corregir los impactos del riesgo identificado.
  4. Evaluación y revelación del riesgo en las notas a los estados financieros.
  5. ¿Qué sigue?
  6. El proyecto de auscultación de las NIS enfatiza la necesidad de definir la vulnerabilidad de los riesgos y, lo más importante, la revelación de esta información en los estados financieros.
  7. En futuras publicaciones, abordaremos los aspectos clave que las entidades deberán analizar, investigar y revelar en términos de sostenibilidad según las NIS, aplicables a empresas de cualquier tamaño.
  8. En AUREN, contamos con un equipo de expertos que puede apoyarte en el proceso de adopción y evaluación de estrategias sostenibles para tu empresa. Acércate a los especialistas en estos temas.