La situación actual de la industria alimentaria en España

04/02/2019

La industria alimentaria obtuvo sus mayores ingresos de la historia en 2017, según el último informe publicado por Alimarket a finales de 2018, con una producción superior a los €100.000 millones y un crecimiento del 2,9% frente al año anterior (lo que compara con un crecimiento medio anual del 2,5% durante los últimos 10 años).

La evolución fue bastante diferente según canales. El canal doméstico (consumo en hogares) se mantuvo plano (-0,7% en volumen, +0,6% en valor), patrón que se repitió en el caso de carnes, frutas o pescados. Destaca en este canal el fuerte ritmo de crecimiento de los platos preparados.

Por su parte, el canal de hostelería experimentó un crecimiento en valor del 5,7% según Nielsen. El aumento de la confianza de los consumidores, las buenas temperaturas y un nuevo año récord del turismo son algunos de los principales factores tras esta positiva evolución. El canal horeca es responsable de más de una tercera parte de las ventas de alimentación y bebidas a los consumidores nacionales, suponiendo un 10% del volumen adquirido por los mismos. Evidentemente, la cuota por canal varía mucho entre unos productos y otros (p.ej. el canal horeca supone más del 60% del consumo de cerveza en volumen y más del 80% en valor).

Las exportaciones han seguido creciendo de forma vigorosa (+6,5% s/ año anterior), ascendiendo a más de €42.000 millones. Destacan -según es habitual- el sector hortofrutícola y el cárnico. Las importaciones también se han incrementado, pero menos que las exportaciones; el saldo exterior ha subido un 4,2% hasta los €16.700 millones, siendo Alemania, Francia e Italia los principales destinos de las exportaciones.

La inversión realizada por las empresas del sector también se ha incrementado, alcanzando los €2.800 millones (+14% vs. año anterior).

Los factores demográficos parecen actuar como uno de los principales factores limitantes del sector (saldo vegetativo de -31.000 personas). La creación de empleo, sin embargo, ha jugado a favor de la dinamización del sector, impactando positivamente en la renta familiar, que creció un 3,1% en 2017.

Algunos vectores de crecimiento han sido los productos ecológicos (su consumo, aún pequeño comparado con el de otros países europeos, ha pasado de algo más de €1.000 millones en 2013 a más de €2.000 en 2017), creciendo en todas las categorías de producto. Ligado con lo anterior, pero de manera diferenciada, las alternativas vegetales de productos también están experimentando un desarrollo notable (Danone con su gama Alpro, Coca-Cola con sus bebidas Honest, Schweppes con May Tea, entre otros). Finalmente, y en un entorno de elevada competencia y madurez del sector, destaca la “construcción de nuevas categorías”, como el caso de la cerveza, con el desarrollo de productos locales y nuevas especialidades. Algo similar ocurre con las comidas preparadas, que están ofreciéndose por la distribución alimentaria para su consumo en tienda o en formatos que facilitan su consumo en el trabajo.

Ha habido numerosas operaciones corporativas de diferente índole. Destaca el cambio en el accionariado de dos empresas clásicas del sector motivadas por la dispersión del accionariado, tras la desaparición de los fundadores (Henkell toma el control de Freixenet y Carlyle el de Codorníu). Varias empresas se han integrado en grupos internacionales de mayor dimensión, recibiendo sus accionistas un % en el capital de los mismos (Ibersnacks en Europe Snacks, Arluy en Biscuit International) .

Los fondos de capital riesgo han mantenido su apuesta por el sector. Aparte de la operación de Carlyle en Codorniu, y entre otras operaciones, Ardian ha adquirido una mayoría en los fabricantes de masas congeladas Berlys y Bellsolá; Alantra ha adquirido Unión Martín, interproveedor de Mercadona que opera en el sector de productos del mar; HIG ha entrado en Puerto de Indias, fabricante sevillano de ginebras.

En resumen, los datos disponibles del último ejercicio del que se dispone de información completa (2017) han arrojado un balance muy positivo para el sector en su conjunto. Aun sin contar con datos completos, 2018 parece haber sido un ejercicio positivo también, del que informaremos en este blog cuando tengamos la información disponible.

Sergio Cerdán, Socio Auren Corporate.

  • Servicios

  • Sectores