
NOM 35 – Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo
El dia 23 de octubre del presente año entre en vigor la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS- 2018 relativa a los Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo, la cual su principal objetivo es identificar y prevenir los factores de riesgo psicosocial y promover un entorno organizacional favorable en todo el territorio mexicano.
Debemos entender por factores de riesgo psciosocial las situaciones que podrían llegar a causar trastornos de ansiedad, estrés grave, alteraciones en el ciclo de sueño, derivados de las funciones del puesto de trabajo, así como las condiciones peligrosas e inseguras, cargas de trabajo que exceden la capacidad del trabajador, rotación de turnos sin descanso, etc.
Dentro de las principales obligaciones que contiene esta norma tenemos las siguientes:
- Elaboración de cuestionarios a efecto de detectar los riesgos psicosociales de los trabajadores.
- De los resultados de los cuestionarios se deberá practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores expuestos a violencia laboral y/o a los factores de riesgo psicosocial, cuando existan signos o síntomas que denoten alguna alteración a su salud y el resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial.
Esta normatividad aplica a todos los centros de trabajo de acuerdo al número de trabajadores:
De 1 a 15 empleados
- Mantener de forma permanente una política de prevención.
- Informar sobre qué medidas se tomarán para combatir los riesgos de factor psicosocial, su prevención y la manera en que pueden denunciar cualquier práctica opuesta a generar un entorno organizacional favorable.
- Deberán atender cualquier conflicto existente sobre estos puntos.
- Identificar a empleados que hayan sido expuestos a sucesos traumáticos relacionados con el trabajo que desarrollan y canalizarlos a la institución de seguridad social o privada.
- Realizar acciones que le den un sentido de pertenencia a los empleados.
- Otorgar una adecuada capacitación para desarrollar su trabajo.
- Definir con precisión cuáles son las responsabilidades de su puesto.
- Distribuir de forma equitativa las cargas de trabajo.
- Evaluar y reconocer el desempeño de cada empleado.
De 16 a 50 empleados
1. Mantener de forma permanente una política de prevención.
- Identificar los riesgos de factor psicosocial, incluyendo a todos los trabajadores.
- Informar sobre qué medidas se tomarán para combatir los riesgos de factor psicosocial, su prevención y la manera en que pueden denunciar cualquier práctica opuesta a generar un entorno organizacional favorable.
- Identificar a empleados que hayan sido expuestos a sucesos traumáticos relacionados con el trabajo que desarrollan y canalizarlos a la institución de seguridad social o privada.
- Llevar un registro de los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, las medidas de control adoptadas y el nombre de los empleados expuestos a situaciones de violencia o traumáticos.
- La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial deberá contemplar solamente las condiciones del entorno de trabajo que puedan ser insalubres o peligrosas, si le exigen al trabajador un esfuerzo adicional de adaptación.
- Apoyarse de los cuestionarios establecidos por la norma o propios, para identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional.
- Los resultados deberán estar disponible para consulta de los trabajadores.
- Todas estas acciones deberán realizarse, al menos, cada dos años.
Más de 50 empleados.
- Mantener de forma permanente una política de prevención.
- Identificar los riesgos de factor psicosocial, incluyendo a todos los trabajadores.
- Informar sobre qué medidas se tomarán para combatir los riesgos de factor psicosocial, su prevención y la manera en que pueden denunciar cualquier práctica opuesta a generar un entorno organizacional favorable.
- Deberán realizar un análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional.
- La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial deberá contemplar las condiciones de trabajo, las exigencias impuestas al trabajador, jornadas laborales, violencia laboral etc.
- La evaluación del entorno del trabajo deberá comprender el sentido de pertenencia, la definición de las responsabilidades, la comunicación entre el empleado y el patrón.
- Apoyarse de los cuestionarios establecidos por la norma o propios, para identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional.
- Los resultados deberán estar disponible para consulta de los trabajadores.
- Todas estas acciones deberán realizarse, al menos, cada dos años.
- Las acciones y programas para la prevención deberán contemplar: lineamientos para prohibir la discriminación, capacitación y sensibilización sobre este tema, que incluya directivos, gerentes y supervisores.
INCUMPLIMIENTO.
La Secretaria del Trabajo y Previsión Social por conducto de la inspección del trabajo verificará el cumplimiento de estas medidas. De no implementarse, las multas aplicables son de 250 a 5,000 veces la Unidad de Medida y Actualización de $84.49 actualmente, pues se verificará el cumplimento dentro del ramo de Seguridad e Higiene (NOM-030-STPS-2009). En caso de reincidencia, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social podrá duplicar la multa y si el acto afecta a varios trabajadores, la multa también se podrá aplicar por cada trabajador afectado.
En Auren te asesoramos y acompañamos desde la elaboracion de los protocolos, la aplicación de encuestas y en su caso, las medidas preventivas y correctivas aplicables en la empresa a efecto de evitar las multas correspondientes.
Mtro. Luis Marcos Rovira Castro
Socio Legal de Auren México, experto en Derecho Laboral
Auren Ciudad de México